
NUNCA ES TARDE PARA ESTUDIAR
CONTÁGIATE DE LA ENERGIA UNIVERSITARIA
EXPLORA EL LADO DIVERTIDO DE SER UN LOBO
Nuestros lobos necesitan estar conectados con su manada, pero necesitan poder acceder a su guarida desde sus tables y smartphones, ¡bienvenido lobo! haz encontrado al resto de la tropa, ahora es momento de que compartas tus ideas y descubras las demás. Explota al máximo tu potencial y lleva tu camisa universitaria bien puesta y deja tu marca donde tu quieras, tu mejor tarjeta es y será siempre tu conocimiento, aprovecha tus estudios. Estimado lector nunca es tarde para aprender no importa lo que escuches, basta tu voluntad para cumplir tus sueños profesionales y personales, nosotros tenemos las puertas abiertas para tí y toda la manada UMA te espera.

REQUISITOS
PARA SER UN
VERDADERO LOBO
TÚ PUEDES SER UNO DE NUESTROS
POCOS ALUMNOS QUE HAN LOGRADO SER LOBOS
RESPETO · PROFESIONALISMO · ÉTICA
MORAL · FUERZA · RESPONSABILIDAD

CON ALMA HISPANOAMERICANA,
¿DE CHICAGO O CHICLAYO?
REDACCIÓN
El cardenal Robert Francis Prevost Martínez, nacido en Chicago en 1955 y de ascendencia española, es agustino y fue misionero en Perú durante décadas. En 2023 fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo clave del Vaticano encargado de elegir a los obispos del mundo.
El 19 de junio de 1982, Robert Prevost fue ordenado sacerdote en Roma por el arzobispo belga Jean Jadot, quien en ese entonces era pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos. La ceremonia se celebró en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica, sede de formación de la Orden de San Agustín en la ciudad. En 1985, mientras preparaba su tesis doctoral, Prevost fue enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, en Piura, donde permaneció hasta 1986. Los agustinos están presentes en las tres provincias altas del departamento de Piura —Ayabaca, Huancabamba y Morropón—, zonas donde Prevost trabajó de forma cercana con las comunidades locales en su rol de vicario parroquial y canciller diocesano.
En 1988, se unió a la misión en Trujillo, donde asumió la dirección del proyecto de formación conjunta para los candidatos agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. En Chiclayo, permaneció más de ocho años, un período durante el cual se dedicó a una vida altruista y filantrópica. Durante ese tiempo, se sumergió en la cultura peruana y disfrutó de la comida norteña en cada almuerzo. A pesar de haber vivido en el Perú durante varias temporadas, hablaba poco español en un comienzo. Con el tiempo, sin embargo, llegó a dominarlo con soltura, sumándolo a los otros idiomas que manejaba con destreza: inglés, italiano, francés y portugués. Además, posee la capacidad de leer en latín y alemán.
El ahora pontífice no solo visitó lugares de la costa peruana. En una conversación con RPP, monseñor Edinson Farfán compartió detalles sobre los lugares que conoció. “Recorrió toda la región de Lambayeque y la provincia de Santa Cruz, en Cajamarca. Él ha sido muy sensible, y desde sus inicios se ha destacado como misionero”, contó.
Por otro lado, el ciudadano estadounidense obtuvo la nacionalidad peruana en 2015 El monseñor Jordi Bertomeu, quien también tiene la nacionalidad peruana, se sintió identificado con Robert Prevost por el amor que le tienen al Perú y compartió su deseo de que sea este el país uno de los primeros que reciba la visita del nuevo Papa. “Lo deseamos todos. Lo deseáis los peruanos, y también los peruanos de adopción, como es mi caso. Porque sabéis que el Perú ha sido mi cruz, pero también mi luz. Me he enamorado de este país. Y yo también espero y deseo que el primer país que visite —más allá de los compromisos que pueda tener— sea el Perú. Pero eso, está en manos del Papa”.
Ante la pregunta de la periodista de la razón por la cual los peruanos y sobre todo los chiclayanos sienten al Papa como suyo, Bertomeu puntualizó: “Es que lo pueden ver suyo.
El Papa se ha hecho peruano. El Papa es un obispo peruano pleno. Yo creo que lo vimos todos en la logia de las bendiciones, en el momento en que fue elegido Papa: habló en italiano, porque hablaba para su nuevo pueblo, porque ahora es obispo de Roma. Pero también habló en español, porque él es un Papa de origen peruano, y eso hay que subrayarlo. ¡Que no se lo apropie nadie más! Es un Papa peruano de adopción. Él quiso ser peruano.”
.
LA VIDA EN LA UNIVERSIDAD
NO ES COMPARTIR UN AULA,
ES COMPARTIR PARTE DE LA VIDA
CADA TIMBRE ES CAMBIO DE HORA, CADA DÍA ES CONTINUAR UNA FAMILIA
En la Universidad todos somos integrantes de una familia, nos gusta hacer ruído que los demas sepan que estamos ahí, estamos entrenados para no rendirnos afuera, adaptarnos yayudar a formar una mejor sociedad con los principios de la ética, la moral y la humanidad que impulsaron la creación de nuestra Casa de Estudios.


UMA VICTORIA
CONTÁCTANOS